Así mismo más cifras aportadas en el mismo artículo de Forbes indican que se venden unas 75 hamburguesas cada segundo. Según un estudio realizado a razón de las especificaciones que ofrece la industria, con cada vaca producen de media unas 4500 hamburguesas, eso significa que cada 60 segundos una vaca es asesinada para Burger King o McDonald’s.
Para entender la magnitud, solo en EEUU se matan al año 5,5 millones de vacas, únicamente para los clientes de McDonald’s, desde su inauguración en 1940, McDonald’s ha vendido más de 100 mil millones de hamburguesas en el mundo.
Restaurant Brands Iberia, la empresa detrás de Burger King y Tims Horton’s, también plantea traer en 2020 a España los restaurantes Popeye, competencia directa de KFC , es la segunda mayor firma de comida rápida basada en pollo, con cerca de 2.900 restaurantes en todo el mundo.
Restaurant Brands Iberia es un monstruo de la industria agroalimentaria que pretende sin más el conseguir más cuota de un mercado por el que que a día de hoy su competidor más directo (McDonald’s) no está apostando.
¿Burger King y Veganismo?
El crecimiento de la población que decide llevar una alimentación vegetal por motivos éticos, de salud o medioambientales es innegable, y es evidente que un mayor número de alternativas vegetales en los diferentes negocios de restauración, acerca dichos productos a la sociedad más «reacea» al consumo de productos que no sean de origen animal, desterrando también los todavía falsos mitos de la escasa variedad de la alimentación vegetariana.
Burger King no es la primera industria de la explotación animal que saca alternativas vegetales a sus productos de origen animal, y en todas ellas existe el mismo denominador común, capitalizar una nuevo mercado.
Desde el punto de vista ético, estás empresas no aportan nada en beneficio de los animales no humanos, sencillamente amplían su gama de productos para captar nuevos consumidores, algo que tampoco debe extrañarnos sabiendo que la facturación de estas empresas se basa en la explotación animal.
Como activista vegano no consigo ver qué tiene de positivo alabar en redes sociales todas estas alternativas vegetales de empresas que no tienen consideración alguna por los animales y que gracias a su explotación han conseguido hacerse millonarias.
Soy consciente de que vivimos en una sociedad especista que avanza a duras penas en lo que a consideración moral de los animales se refiere, pero como movimiento creo que nuestra obligación a la hora de promover productos vegetales, debemos intentar que sea de empresas éticas que no financian la realidad de los animales contra la que luchamos.
Hoy en día existen cientos de restaurantes, bares, fast food, pastelerías, etc veganas, normalmente con valores y principios éticos que incluso suelen colaborar con organizaciones animalistas o santuarios de animales, creo que esa debe ser la apuesta como movimiento Antiespecista.
P.D: Al igual que en otras grandes cadenas con alternativas «veggie», la mayonesa lleva huevo y el queso no es vegano, además se cocinan en las mismas planchas donde se hacen las de origen animal. Antes de pedir la «Rebel Whopper» pregunta los alérgenos para evitar sorpresas.
Javier Navarro Albal
Director Fundación Alma Animal